Comenzó a tocar la guitarra desde muy pequeño, con participaciones esporádicas desde los ocho años en la Orquesta Barrios, integrada por miembros de su propia familia. Dotado de gran facilidad para la música, alternaba el violín con la flauta y el arpa, aunque más adelante eligió la guitarra como su instrumento principal.
Hipótesis sobre su lugar de nacimiento
La hipótesis florideña sostiene que nació en Villa Florida porque su padre fue el argentino José Doroteo Barrios, cónsul de su país en Villa Florida, y su madre Martina Ferreira, profesora (directora) de la escuela de niñas de Villa Florida y como en esa época no se contaba aún con un registro civil de la comunidad, todos los nacidos en las zonas eran inscritos en la ciudad principal del departamento; en esos tiempos San Juan Bautista, Misiones, la casona de los Barrios Ferreira, oficiaba de consulado argentino, y es hoy el ex Colegio Nacional Florideño.
La hipótesis sanjuanina sostiene que nació en San Juan Bautista, Misiones porque fue inscrito en el registro de la ciudad.
Trayectoria
En 1910 inició los estudios de guitarra con Antonio Giménez Manjón. Tuvo conciertos en México y Cuba de la mano del mecenas Tomás Salomini. Tras proseguir sus estudios en Asunción, viajó por Argentina, Uruguay y Brasil. En 1925 se trasladó nuevamente a Brasil e inició luego un recorrido por todo el mundo. Ese mismo año contrajo matrimonio con Gloria, su eterna compañera de vida
Aconsejado por empresarios artísticos en 1930, con la idea de atraer más público, adoptó el seudónimo Nitsuga Mangoré, invirtiendo su nombre, Agustín, en Nitsuga, y utilizando el nombre de un cacique del siglo XVI. Se presentaba como “El cacique Nitsuga Mangoré, el Paganini de la guitarra de la selva paraguaya”, con un extraño atuendo y maquillaje. Ello le valió fuertes críticas entre los especialistas, y cinco años más tarde abandonó esa imagen, aunque aún se lo recuerda con dicho seudónimo.
En 1933 se inclinó a ladocencia en el conservatorio de San Salvador, que al año siguiente fue interrumpida por su única gira por el Viejo Continente, que duró hasta 1936. A finales de la década de 1930 sufrió una crisis de sífilis y comenzaron sus problemas cardiacos. Falleció de un ataque al corazón a los 59 años en San Salvador, donde ejercía aún la docencia.
John Williams, el renombrado guitarrista australiano, lo calificó como el mejor compositor de todos los tiempos para la guitarra. Se estima que compuso más de trescientas obras (entre las que pueden citarse La catedral, Las abejas, Confesión, Danza guaraní, Mazurca apasionata), muchas de ellas perdidas.
Considerado uno de los compositores hispanoamericanos más importantes del siglo, fue el primero en transcribir la obra de Bach para guitarra. Desde 1910 dedicó atención a la grabación de discos, hasta llegar a la cifra de cincuenta registros sonoros.
Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Agustín Pío Barrios. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barrios_agustin.htm el 6 de mayo de 2020.