Hora:

Voto femenino en Paraguay: hace 61 años mujeres siguen peleando por la igualdad

Jul 5, 2022

Los grupos feministas del Paraguay lucharon desde 1901 para alcanzar la igualdad política. La cultura extremadamente conservadora y excluyente no permitía a la mujer votar. Recién el 5 de julio de 1961 la mujer conquistó ese derecho con la Ley 704 de los “Derechos Políticos de la Mujer”, promulgada por la Cámara de Representantes. 

Voto femenino en Paraguay: hace 61 años mujeres siguen peleando por la igualdad. Foto: Agencia IP.
Voto femenino en Paraguay: hace 61 años mujeres siguen peleando por la igualdad. Foto: Agencia IP.

Desde entonces fueron reconocidas como ciudadanas con derecho a votar, así como el derecho a ser elegidas como representantes del pueblo. En 1963 fue la primera participación de esta población en las elecciones generales durante la dictadura stronista. En este tiempo, las mujeres eran consideradas mayormente como votantes, pues en el régimen dictatorial solo tres llegaron al parlamento. 

Si bien las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1961, solo pudieron votar en elecciones libres, democráticas, competitivas y transparentes en las elecciones municipales de 1991. Es decir, un retraso tremendo, considerando que Paraguay fue el último país de la región en reconocer el derecho al voto de las mujeres”, detalló la investigadora, Marcella Zub Centeno. 

En la actualidad ha crecido sosteniblemente la participación de mujeres en cargos de decisión, no obstante, el proceso de inserción de la mujer en el ámbito político todavía es lento. 

Los grupos feministas del Paraguay lucharon desde 1901 para alcanzar la igualdad política. Foto: TSJE.
Los grupos feministas del Paraguay lucharon desde 1901 para alcanzar la igualdad política. Foto: TSJE.

“El derecho al voto tiene una doble dimensión: pasivo y activo. Las mujeres se han incorporado en el padrón electoral, de hecho votan más que los hombres en los procesos electorales, pero no están en las mismas condiciones de ser votadas”, enfatizó Marcella Zub. Explicó que esto se debe a la ausencia de mecanismos efectivos en el sistema electoral. 

“El Código Electoral establece un mínimo del 20% de mujeres en las internas. Este es un porcentaje bajísimo, pensado como un piso, que luego se convirtió en un techo”, dijo. Resaltó que el acceso al financiamiento político para las mujeres es más complicado y además mencionó las barreras sociales que existen sobre el rol de la mujer, excluyéndolas de los espacios de poder. Por último, manifestó que la violencia política es un mal actual, pues quienes hoy están en el Congreso son sometidas a diversos abusos, desalentando la participación. 

 

Artículos Relacionados

Joven intentó viajar a España con cocaína atada al cuerpo

Joven intentó viajar a España con cocaína atada al cuerpo

Un joven de apenas 20 años fue detenido en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, ubicado en Luque, cuando intentaba abordar un vuelo con destino a Madrid, con casi 3 kilos de cocaína atada a su cuerpo. De acuerdo a lo informado por agentes de la Secretaría...

Franja pediátrica, la más afectada por casos de dengue

Franja pediátrica, la más afectada por casos de dengue

En las últimas tres semanas, se registraron 139 casos de dengue en las 12 regiones del país, siendo la franja de 5 a 14 años de edad la más afectada actualmente. Ante este panorama, el Ministerio de Salud recomienda acudir a la consulta médica ante el primer síntoma...