Durante la primera Convención Bancaria Paraguay 2025 se abordaron temas relacionados con la geopolítica y proteccionismos de cómo redefine e impacta a los grandes bloques económicos, que ya no conservan su hegemonía.

Durante la 1.ª Convención Bancaria Paraguay 2025 abordaron temas relacionados a con los nuevos paradigmas en mercados. Foto: gentileza
En ese sentido, el disertante internacional Marcos Troyjo, afirmó que los desafíos arancelarios obligan a pensar en conceptos como la “Trumpulencia”, relacionada con fenómenos proteccionistas.
«El concepto es una combinación de tres elementos: opulencia económica, turbulencia política e incoherencia estratégica y marcará los próximos tres años y medio del escenario global», señaló.
En cuanto a la adaptación estratégica de regulaciones en el sector financiero local, Edgar Martínez y Daniel Fariña, responsables de Deloitte Paraguay, coincidieron en su ponencia de que la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF’s) conlleva desafíos.

Señalaron que Paraguay podría vincularse a nuevos ejes de poder. Foto: gentileza
“Hay que pensar en un marco regulatorio flexible, proporcional y basado en riesgos; para que la regulación sea garante de estabilidad, pero también como catalizador de innovación”, expresó Fariña.
Mientras que Ruth Guevara, líder de cambio climático y sustentabilidad, sostuvo que es clave en el entorno actual reconocer la sostenibilidad como una oportunidad de negocios.
“Es clave en el entorno actual reconocer la sostenibilidad como una oportunidad de negocio que integra la visión ESG (criterios ambientales, sociales y de gobernanza) de forma transversal en la estrategia”, señaló.
El ámbito de la ciberseguridad y prevención del fraude tuvo también su bloque especial, con expertos que abordaron evolución y tendencias, donde sostuvieron que la seguridad digital es colectiva y su construcción requiere el compromiso continuo de los actores del ecosistema financiero.
“Los objetivos del cibercrimen son organismos públicos, bancos o empresas privadas; mientras que el robo de datos es el más detectado; además de filtraciones de datos con cada vez más sofisticación”, refirió Paulo Pérez, oficial de Seguridad.
Al finalizar la Convención, la presidente ejecutiva de ASOBAN, Liz Cramer, puntualizó, que la expectativa para las próximas ediciones se centra en que los disertantes sigan impulsando espacios de reflexión y desafíos, brindando actualización en los temas abordados.