En el XV Congreso Paraguayo de Infectología 2025 y VII Congreso Paraguayo de Microbiología 2025 participaron cerca de 2.000 infectólogos y microbiólogos que intercambiaron tendencias en estrategias para mitigar y erradicar enfermedades infecciosas.

Congreso Paraguayo de Infectología. Foto: gentileza
Durante la jornada también abordaron temas de interés nacional como el resurgimiento de brotes de sarampión en Paraguay, que supera los 20 casos focalizados en el departamento de San Pedro.
Según explicaron los profesionales, esa situación obliga a las autoridades sanitarias a reforzar estrategias para insistir con la inmunización con el objetivo de prevenir el contagio masivo de la enfermedad.
Al respecto, la doctora Ximena Juárez, médica infectóloga pediatra del Hospital General de Niños Pedro Elizalde, de Buenos Aires, recordó que en el vecino país se había detectado también un rebrote de sarampión en enero pasado.

Especialistas instan a mejorar las coberturas de vacunación. Foto: gentileza
“Tuve oportunidad de venir a Asunción para intercambiar experiencias con colegas infectólogos, debido a la extensión hacia Argentina de la enfermedad que había aparecido en Estados Unidos y Canadá; un mes después ya ingresó también a Paraguay”, expresó la Dra.
Sostuvo que diez naciones de las Américas reportaron ya contar con casos de esta enfermedad infectocontagiosa, que, según Juárez, la inequidad y las falsas barreras para la vacunación son factores a erradicar.
“Es importante en estos encuentros de colegas del área aportar saberes; a veces tenemos más experiencia en el uso de determinados abordajes terapéuticos, y nos damos cuenta luego de que podría haber otro manejo en diferentes latitudes”, añadió.

Especialistas coinciden en mejorar las coberturas de vacunación. Foto: gentileza
Por su parte, el doctor Hernán Rodríguez, past president de la Sociedad Paraguaya de Infectología, destacó la importancia del intercambio en los conocimientos entre colegas resulta transversal a las demás disciplinas.
“Los cambios en los métodos de diagnóstico, prevención, tratamiento y vigilancia, son vertiginosos, ya que en esta época muchas enfermedades infecciosas aparecen por el mismo traslado que las personas realizan de manera rápida, con lo que hasta se pueden generar epidemias si no hay una respuesta a tiempo”, señaló.
Mientras que la doctora Nancy Sandoval, médica internista e infectóloga del Hospital Roosevelt de Guatemala disertó en un simposio de enfermedades de transmisión sexual, específicamente en Hepatitis B.
“Hay regiones endémicas y la transmisión no siempre es sexual, porque puede también darse de la madre al hijo. En el análisis de la transmisión, vemos que las complicaciones al adquirir la enfermedad pueden generar carcinomas o cáncer”, advirtió.
Este evento fue organizado por la Sociedad Paraguaya de Infectología y la Sociedad Paraguaya de Microbiología que fue de vital importancia para el intercambio de conocimientos.