Investigación contra el cáncer: médica aborda sobre avances y desafíos

Sep 27, 2025 | País

En el marco del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, profesionales de la Salud abordan sobre la urgencia de acelerar la investigación científica en oncología para mejorar la calidad de vida de millones de pacientes.

El pasado 24 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, una fecha para reflexionar sobre la importancia de la ciencia y la innovación a fin de mejorar la calidad de vida de millones de pacientes en todo el mundo.

Investigación contra el cáncer: médica aborda sobre avances y desafíos. Foto: Ilustrativa

Mediante la investigación, se lograron avances que transforman la manera de diagnosticar y tratar diferentes tipos de cáncer, permitiendo un abordaje más preciso y esperanzador para los pacientes.

Cabe señalar que, entre estas enfermedades, la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) ocupa un lugar relevante por su complejidad y la necesidad de terapias cada vez más personalizadas.

Al respecto, la hematóloga Dra. Diana González explicó que “los avances recientes más importantes son los estudios moleculares y genéticos, que hoy constituyen el punto de partida para diseñar terapias mejor dirigidas”.

En otro punto, la profesional se refirió acerca de las terapias personalizadas y resaltó que estas implican ofrecer tratamientos ajustados no solo a criterios generales como la edad o las comorbilidades del paciente, sino también diseñados para neutralizar las características específicas de la enfermedad.

Según manifestó, la investigación clínica permitió identificar alteraciones genéticas y moleculares propias de la LMA.

Este conocimiento dio lugar a las terapias dirigidas, medicamentos diseñados para atacar directamente esas mutaciones o mecanismos que impulsan la enfermedad, en lugar de actuar de manera general sobre todas las células del organismo como ocurre con la quimioterapia convencional.

La Dra. González mencionó que este enfoque permite no solo buscar la remisión del paciente, sino también, cuando esta no es posible, mantener la enfermedad controlada con menos efectos tóxicos, haciendo que la terapia sea más llevadera.

Desafío del acceso

Un aspecto especialmente relevante es que muchas de estas terapias se administran por vía oral, lo que permite evitar hospitalizaciones frecuentes, mejora la comodidad del paciente y reduce complicaciones como flebitis o infecciones en la piel.

A pesar de los avances, el acceso a estas terapias sigue siendo un desafío, según señaló la especialista.

“Son tratamientos de alto costo que en la mayoría de los países de la región solo pueden ser adquiridos mediante la seguridad social o compras estatales, procesos que requieren tiempo y que no siempre cuentan con los registros correspondientes”, dijo.

Investigación clínica: clave para el futuro

La Dra. González sostuvo que la investigación científica es la base de todos estos progresos. “Los estudios moleculares y las terapias dirigidas son fruto de la investigación clínica desarrollada en la última década. Sin estos estudios no podríamos seguir avanzando”, enfatizó.

Por eso, la médica hizo un llamado a pacientes y familiares. “Lo mejor proviene de la medicina basada en evidencia que nace de la investigación clínica bien llevada a cabo”, expresó.

“A los pacientes les diría que se informen, que pregunten sobre nuevos tratamientos y estudios abiertos. Aunque en algunos países la innovación ya es una realidad, en nuestra región también llegará y se está trabajando arduamente en ello”, sentenció.

Artículos Relacionados