El presidente de Tabesa, José Ortiz, denunció que las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Horacio Cartes fueron impulsadas por informes falsos originados en instituciones estatales, como Seprelad, y alimentadas por un periodismo “malicioso y deshonesto”.

José Ortiz afirmó que las sanciones contra Cartes fueron impulsadas por informes sin sustento legal. Foto: captura
Durante el programa “La Caja Negra”, aseguró que con estos elementos buscaron perjudicar políticamente al exmandatario en 2022, pero que finalmente OFAC levantó las sanciones tras corroborar que no había fundamentos reales.
“Espero que esto sea una lección de vida para aquellas personas que celebraban las sanciones. Encima, muchas de estas personas que están en medios de comunicación eran parte de la estructuración de la mentira. Aquel periodista que hace una manipulación de la información es un periodista corrupto, deshonesto intelectualmente”, expresó.
Ortiz cuestionó duramente a periodistas y analistas que, según él, participaron en una campaña de desinformación basada en odio y manipulación.
“Los informes de instituciones como Seprelad decían por ‘información periodística’, o sea, el daño que puede hacer a las instituciones, a las personas, al país. La manipulación de la información es terrible, y mucho peor cuando se suma la manipulación de las instituciones. Y este fue un claro ejemplo”, afirmó.
Recordó que la denuncia contra Cartes fue presentada irregularmente por el exministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, y que fue desestimada por el Ministerio Público por carecer de pruebas objetivas.
“Con cada denuncia absurda que han presentado, la Fiscalía no tiene otra cosa que desestimar porque carece de fundamentos. Están hechas con ‘supuestos’ y malicia, con el único objetivo de dañar a personas y empresas”, indicó.
El titular de Tabesa también habló del fuerte impacto económico negativo que dejaron las sanciones, incluyendo la pérdida de mercados, cierre de empresas en EE.UU., caída de exportaciones y una menor recaudación fiscal.
Señaló que la tabacalera, uno de los principales aportantes al fisco paraguayo, fue excluida del sistema financiero y forzada a vender activos en tiempo récord, lo que generó desempleo y desinversión, afectando al país en su conjunto.
“Después está el daño económico, que recibió el Tesoro al dejar de recibir los impuestos del mayor aportante al fisco del sector privado. Tabesa, año tras año, resultaba ser el mayor aportante al fisco dentro del sector privado y normalmente era solo superado por la Ande”, concluyó Ortiz.