Hoy 25 de noviembre se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una jornada marcada por cifras alarmantes que demuestran la vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres en nuestro país.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Foto: referencial
Según datos oficiales del Ministerio Público, en lo que va del año se registraron 31 mil denuncias por violencia intrafamiliar, 33 mujeres fueron asesinadas y 52 lograron sobrevivir a un intento de feminicidio.
Solo este año se registraron 85 casos de violencia extrema, de los cuales 33 terminaron en feminicidios, donde las zonas con más reportes siguen siendo Central, Alto Paraná, Asunción y Caaguazú.
Indicaron que, por cada hora en nuestro país, cuatro a cinco mujeres sufren agresiones, pero en la mayoría de los casos no realizan la denuncia por miedo; es por ello que las autoridades recuerdan que no estás sola y que siempre hay lugares donde pedir ayuda.
Al respecto, Mariano Bareiro, del Ministerio Público, explicó que hace 10 años no podrían denunciar una violencia intrafamiliar porque eso era violar la privacidad de las personas involucradas; por eso insta a la ciudadanía a denunciar.
“Sin lugar a duda, la articulación entre las diferentes instituciones del Estado va a posibilitar poder dar una respuesta más rápida; el Ministerio Público ya es una institución que recibe el problema; un problema no debe existir”, refirió Bareiro.
Afirmó que los casos no deben terminar en una carpeta fiscal archivada, al contrario, las propias autoridades deben dar un seguimiento constante al hecho y brindar protección a las víctimas.
“No tiene que existir ningún tipo de violencia contra la mujer por ello el Gobierno debe de seguir invirtiendo en las instituciones y que en los casos que tengamos rodamos tratar mejor a las personas que recurren a nuestras instituciones, que no se termine en una carpeta fiscal”, señaló.
Lugares donde pedir ayuda
Las autoridades recuerdan que se encuentran habilitadas las líneas gratuitas las 24 horas del día y son:
- 911, para emergencias inmediatas.
- 137 FonoMujer, con psicólogos y abogados para contención y orientación.
- 133, Defensa Pública, que brinda patrocinio legal gratuito.
- 147, para denuncias cuando las víctimas son niños, niñas o adolescentes.
- También se puede acudir a la comisaría más cercana, a las Fiscalías o los Juzgados de Paz.
El Ministerio de la Mujer cuenta con el Servicio de Atención a la Mujer, Sedamur, ubicado en la ciudad de Asunción, con atención de lunes a viernes de 7:00 a 15:00. Pueden llamar al (021) 452-061/2.
Existen además dos albergues del Ministerio de la Mujer, uno en Central y otro en Canindeyú, donde las víctimas reciben protección, acompañamiento judicial y apoyo para sus hijos.
Otro punto de atención es el Centro Ciudad Mujer, en Villa Elisa, con servicios de salud, apoyo psicológico, asesoría legal y programas laborales.
También está disponible el mecanismo Tapabocas 137: en todas las sucursales de Punto Farma, pedir este “tapabocas” activa un protocolo confidencial de ayuda.







