El paquete de medidas económicas que fue anunciado por el Gobierno, que apunta a dos áreas muy específicas que son la reducción de precios y la transferencia de recursos a sectores menos favorecidos, es austero y poco abarcativo, pero es lo que el Gobierno puede hacer hoy con los recursos limitados que tiene a disposición, según el criterio de Manuel Ferreira.

“Pensaría tal vez en algún tipo de alternativa que sea muy eficiente en término de generación de mano de obra y que cueste relativamente poco. Lo que se hacía anteriormente con los empedrados; generan mucha mano de obra y la mano de obra es local, entonces los recursos quedan en esa zona. Por ejemplo, programas de construcción de veredas en zonas urbanas, lo que puede generar un estímulo interesante en los niveles más bajos”, señaló Ferreira.
Con respecto a los precios de los combustibles, explicó que efectivamente existe un desfasaje entre los movimientos que se dan en el precio del petróleo y los de los combustibles refinados, debido a la menor capacidad de refinamiento en el mundo, que se arrastra desde la pandemia. Pero más allá del costo, lo más preocupante es garantizar la provisión, señaló Ferreira, por lo que se debe apuntar a países productores como EE.UU., por ejemplo, que tienen capacidad para cubrir la demanda local.
“Creo que lo más importante es garantizar la provisión. Deberíamos llegar a países como EE.UU., y creo que es el principal país productor hoy y tiene un volumen importante y lo que nosotros demandamos es posiblemente lo que demanda una ciudad americana mediana en un año”, manifestó el economista.
Además, sugirió a mediano plazo insistir con el cambio de la matriz energética en el país, pues generaría una ventaja muy positiva para el desarrollo económico y social.