Hora:

Esther Ballestrino, la mujer que fue clave en la formación política del papa Francisco

Abr 24, 2025

Tras el fallecimiento del papa Francisco, se dio a conocer la profunda amistad que el sumo pontífice mantuvo con Esther Ballestrino, una mujer con raíces paraguayas que fue clave en su formación política.

Tras la reciente partida del papa Francisco, a los 88 años, medios internacionales se hicieron eco de la emotiva historia entre el pontífice argentino y una mujer con raíces paraguayas, de nombre Esther Ballestrino, bioquímica, maestra y activista social.

Esther Ballestrino, la mujer que fue clave en la formación política del papa Francisco. Foto: WEB

La mujer, que nació en Uruguay, pero siempre se sintió paraguaya, fue fundamental en la formación política del papa, ya que influyó en el compromiso con la justicia social que marcó el liderazgo que Francisco desempeñó durante 12 años en el Vaticano.

En 1947, Esther se vio forzada a dejar Paraguay para exiliarse en Argentina, ya era una importante referente de la izquierda paraguaya cuando el país pasaba por el régimen militar de Higinio Morínigo.

“La quería mucho”

En múltiples ocasiones el santo padre, quien solía recordar cómo conoció a Esther, una de las víctimas de la última dictadura militar argentina (1976-1983), que pasó a la historia de los derechos humanos como fundadora de las Madres de la Plaza de Mayo, un grupo de amas de casa que se organizó para enfrentar a militares y buscar a sus hijos desaparecidos.

“Una mujer con mucho sentido del humor, que me introdujo en el mundo de la política. Me hacía leer varias cosas, conversábamos sobre eso, los comentábamos. A pesar de que yo era cura, seguimos siendo amigos”, había expresado Francisco años atrás durante una entrevista.

Inclusive, Francisco también la recordó en “Esperanza”, su propia autobiografía. El papa contaba que Esther le había enseñado “la seriedad del trabajo” cuando se conocieron en un laboratorio de Buenos Aires, en donde la bioquímica supervisaba el desempeño de los jóvenes que acudían a las prácticas.

“Esther era un mujerón, era una mujer decidida y una madre muy madre, o sea, no era una ideóloga, sino una mujer que trabajaba, que tenía sentido común, que ayudaba a aprender las cosas. Me ayudó tanto… Muy humana, muy humana, y madre”, describió el papa.

Según refieren medios internacionales, Esther fue secuestrada y asesinada en diciembre de 1977 en Buenos Aires a los 59 años. Su cuerpo fue arrojado al mar desde un avión, pero el 20 de diciembre de ese mismo año, las mareas del Atlántico acercaron a las costas argentinas sus restos y de otros desaparecidos.

A mediados del 2005, casi tres décadas después de su desaparición, un equipo argentino de antropología identificó mediante la exhumación de los cuerpos enterrados en el cementerio General Lavalle los restos de siete personas; una de ellas era Esther.

“Realmente le debo mucho a esa mujer; era extraordinaria y la quería mucho”, había declarado Francisco, quien hasta el final de sus días mantuvo siempre en su despacho de la Casa de Santa Marta un retrato de Esther para recordarla.

Fuente: BBC/EFE

Artículos Relacionados