Colombia matará a algunos de los 166 hipopótamos del fallecido narcotraficante Pablo Escobar, que se reproducen sin control, según informó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en conferencia de prensa.

Colombia matará a algunos hipopótamos de Pablo Escobar. Foto: WEB
De acuerdo a lo comunicado por la titular de la cartera ambiental, la eliminación de los mamíferos que crecen en el río Magdalena será una de las tres medidas de las autoridades para prevenir el daño que causa la especie invasora, junto a la esterilización y el traslado a otros países.
“Se inicia la primera etapa de este plan de manejo que la próxima semana va a mostrar la fase de esterilización de hipopótamos en Colombia”, mencionó Muhamad, quien sostuvo que se espera que sean 20 los hipopótamos esterilizados este año.
Sin detallar el número, la ministra agregó que “a una parte de la población” le aplicarán la eutanasia, aunque no especificó cuándo empezará ese proceso.
Igualmente, indicó que otros serán enviados a México, la India o Filipinas, que se mostraron abiertos a recibir a los ejemplares. En ese sentido, el gobierno está tramitando los permisos necesarios para los traslados.

Colombia matará a algunos de los 166 hipopótamos del fallecido narcotraficante Pablo Escobar
“Aquí estamos en una carrera contra el tiempo en términos de impactos ambientales y ecosistémicos permanentes que se están generando y por eso no se podría decir que una sola estrategia es efectiva para nuestro objetivo que es controlar la población”, dijo Muhamad.
Si no se controla su reproducción, para 2035 podrían ser mil ejemplares
Cabe señalar que hipopótamos llegaron a Colombia por capricho de Pablo Escobar, que en los años 80 introdujo una sola pareja de animales proveniente de África en su zoológico personal de la Hacienda Nápoles, en la región del Magdalena Medio (centro-norte).
Tras la muerte del narcotraficante a manos de la policía en 1993, los mamíferos quedaron desamparados y empezaron a reproducirse.
En la actualidad hay una cifra récord de 166 hipopótamos y según cálculos del Ministerio de Ambiente para 2035 podrían ser 1000 si no se frena su expansión.
Fuente: AFP