Hora:

Autismo: cuanto más rápido es el diagnóstico, hay mejor pronóstico, explican

Abr 6, 2023

El pasado 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concienciación del Autismo y, en ese contexto, desde la FCM-UNA, enfatizaron que cuanto más rápido el diagnóstico, hay mejor pronóstico.

El pasado 2 de abril se conmemoró el Día Mundial de Concienciación del Autismo, una condición en la que los niños presentan dificultades para comunicarse, interactuar y manifiestan conductas o intereses restrictivos o repetitivos.

Autismo: cuanto más rápido es el diagnóstico, hay mejor pronóstico, explican. Foto: Ilustrativa

En esa línea, la Lic. Sandra Ayala, especialista en psicología infantil y juvenil de Psicología, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), explicó que cuanto más rápido el diagnóstico, hay un mejor pronóstico.

La profesional detalló que cuando se refieren a trastornos del espectro autista (TEA) se habla de un trastorno generalizado del desarrollo con un niño que está en un periodo psico evolutivo, adquiriendo habilidades sociales y desarrollo neurológico.

En esa línea, puntualizó que debe llamar la atención que de manera repentina se corta el proceso de empezar a hablar. «Puede ser que un niño de un año, tuvo un proceso evolutivo normal, ya tenía condiciones para empezar a balbucear, decía las primeras palabras y de repente empezó a no emitir sonido», enfatizó.

Asimismo, mencionó que los padres y cuidadores deben tener en cuenta con los chicos en esta condición que la interacción social está afectada desde el primer momento.

En ese contexto, explicó que un niño que está en proceso de desarrollo usa la mirada como primer contacto social y, en dicho sentido, cuando ve a la mamá, llora buscando el vínculo, callándose cuando sube a los brazos.

Pediatría FCM-UNA atiende los jueves de 13:00 . Foto: Gentileza

En cambio, un bebé con posible TEA no es demandante, se queda solo en la cuna y parece demasiado bueno, de acuerdo a la referencia que dan los padres.

La Lic. Ayala aseveró que existen tres indicadores para diagnosticar TEA: La interacción social, la comunicación y los patrones de conducta como movimientos repetitivos, coordinados y rítmicos, que se realizan siempre de la misma manera.

La especialista indicó que los niños con TEA son muy selectivos y, a veces, tienen una hiperactividad e hipersensibilidad auditiva lo que hace que cualquier ruido los perturbe.

De igual manera, en etapa escolar no se integra al juego con los demás niños del grupo, permanece aislado en su mundo. «También deben trabajar en forma coordinada con mamá, papá, casa, familia, profesionales, para luego ir incorporando la parte académica», subrayó.

Agendamiento:

Pediatría FCM-UNA atiende los jueves de 13:00 a 17:00, pero los padres deben agendar primero la cita con un pediatra general que deriva luego con psicología.

Artículos Relacionados

Anuncian aumento gradual de la temperatura

Anuncian aumento gradual de la temperatura

La especialista Aracely Fernández de la Dirección de Meteorología informó que la mañana de este domingo, se presenta fresca con vientos leves del sur y temperaturas mínimas entre 13 y 18 °C. En la tarde, el ambiente se tornaría cálido a caluroso y las temperaturas...

Horario de verano entra a regir desde este domingo

Horario de verano entra a regir desde este domingo

A partir de este domingo 1 de octubre, se modifica la hora oficial de Paraguay; deberán adelantarse en 60 minutos todos los relojes del país, adoptando la zona horaria UTC-3 para el horario de verano. De acuerdo a las características de esta época del año, con la...