Este miércoles 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del ACV, conocido comúnmente como derrame cerebral, la tercera causa de muerte a nivel mundial y la principal causa de discapacidad en adultos.

Día Mundial del ACV: buscan concienciar con el lema “Cada minuto cuenta”. Foto: Ilustrativa
En ese sentido, el Ministerio de Salud busca concienciar con el lema “Cada minuto cuenta. ¡Actuar rápido puede salvar vidas!”.
Desde la cartera sanitaria enfatizaron que es fundamental que tanto profesionales de la salud como la población en general estén capacitados para identificar las señales de alerta del ACV.
Si se sospecha de un ataque cerebrovascular, recuerdan que es crucial llegar al hospital dentro de las 4 horas y media posteriores a la aparición de los síntomas. “Este tiempo es vital para aumentar las posibilidades de salvar vidas y minimizar secuelas”, puntualizaron.
De acuerdo a lo explicado por Salud, un ataque cerebrovascular se produce cuando se interrumpe el flujo de sangre en una arteria del cerebro, ya sea por un coágulo (ACV isquémico) o por la rotura de un vaso sanguíneo (ACV hemorrágico).
El cerebro necesita sangre y oxígeno para funcionar correctamente; la falta de estos elementos puede causar un daño cerebral irreversible, perdiendo hasta 30 millones de neuronas por minuto.
Los profesionales indicaron que un 90 % de los casos se deben a factores de riesgo modificables, y por eso es importante adoptar hábitos saludables para reducir las probabilidades de sufrir un ACV.
La hipertensión arterial es uno de los principales factores de riesgo, y la única forma de detectarla es midiendo la presión arterial regularmente.
Señales de alerta:
- Entumecimiento súbito o debilidad facial, del brazo o la pierna, especialmente de un lado del cuerpo
- Confusión súbita, o dificultad para hablar o comprender el habla
- Repentina dificultad para ver con uno o ambos ojos
- Dificultad imprevista para caminar, mareos o pérdida del equilibrio o la coordinación
- Dolor de cabeza grave súbito sin causa conocida
- Otros signos de peligro que pueden producirse incluyen visión doble, somnolencia, náuseas y vómitos
Para prevenir el ACV, es importante:
- Mantener un peso saludable
- Controlar la presión arterial (menor de 140/90 mmHg)
- Realizar actividad física regularmente
- No fumar ni vapear
- Mantener el colesterol, triglicéridos y niveles de azúcar dentro de rangos normales
- Seguir una alimentación saludable rica en frutas y verduras
- No consumir sustancias ilícitas
- Identificar y tratar la fibrilación auricular, que puede generar coágulos que lleguen al cerebro
- Realizarse chequeos preventivos al menos dos veces al año




