Hora:

¿Cómo podemos diferenciar influenza, resfrío y Covid-19?

Mar 19, 2020

La influenza, el resfrío y el Covid-19 tienen síntomas bastante similares. Autoridades sanitarias recomiendan que en caso de presentar fiebre o sensación de la misma con escalofríos, tos, dolor de garganta, goteo o secreción nasal, dolores musculares o corporales, dolores de cabeza o fatiga, se dé aviso al 154 y no acuda al hospital. Es recomendable quedarse en casa y poner en práctica las medidas de prevención. 

Profesionales de la Salud instan a la población de permanecer en su casa. Foto: Ministerio de Salud
Profesionales de la Salud instan a la población de permanecer en sus casa. Foto: Ministerio de Salud

En el caso de que los síntomas se agraven, es decir, que la fiebre sea persistente y aparezca una dificultad respiratoria, utilizar mascarilla o tapaboca y acudir al servicio de salud.

Las principales diferencias de síntomas entre la influenza, el resfrío y el Covid-19 son: 

Influenza: Lo más habitual es que se presente fiebre, tos seca y dolor de cabeza. En algunos casos se da un dolor de garganta y diarrea. Esta enfermedad puede tener complicaciones como una neumonía.

Resfrío: Es atípico que se desarrolle fiebre y dolor de cabeza. Está caracterizado por el estornudo y dolor de garganta. Puede presentarse también una tos moderada. El resfrío no supone complicación alguna. 

Covid-19 o coronavirus: Lo habitual es que presente fiebre y tos seca, en algunas ocasiones se desarrolla dolor de garganta y de cabeza. En raras ocasiones, diarrea. La complicación de esta enfermedad es que puede darse una dificultad respiratoria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que alrededor del 80% de las personas afectadas por Covid-19 se logra recuperar sin necesidad de un tratamiento especial.

1 de cada 6 personas que contraen el virus pueden tener dificultad respiratoria. Quienes integran el grupo de riesgo de desarrollar esta enfermedad de manera grave son los adultos mayores y quienes padecen de afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes.

En cuanto a la medicación:

No existe medicación alguna ni vacuna contra la enfermedad. Actualmente se está investigando para el desarrollo de posibles vacunas y tratamientos farmacológicos específicos.

Los antibióticos no deben ser utilizados como prevención o tratamiento del coronavirus. Expertos explican que estos solo pueden ser utilizados para tratar infecciones bacterianas con la indicación de un profesional.

Recomendaciones: 

Algunos antivirales naturales pueden dar alivio de los síntomas de cuadros respiratorios. Explican que no hay contraindicación en el consumo de ajo, jengibre, propoleo, y plantas aromáticas: menta, melisa (toronjil), romero, canela, cúrcuma y frutas con vitamina C.

En el caso de las personas engripadas, es importante una buena hidratación, de 3 a 4 litros diarios. En cuanto a la utilización de medicamentos, no hay evidencia científica suficiente para contraindicar el uso de ningún antiinflamatorio no esteroide como ibuprofeno y otros. No hay prohibición para el paracetamol en los cuadros gripales.

Y recordá siempre, quedate en tu casa.

Artículos Relacionados

Cónclave: cardenales paraguayos juraron guardar secreto

Cónclave: cardenales paraguayos juraron guardar secreto

Los 133 cardenales que deben elegir al sucesor del papa Francisco juraron este miércoles en la Capilla Sixtina guardar el secreto de su votación y de todas las discusiones del cónclave. Entre los electores, se encuentran dos cardenales paraguayos, Adalberto Martínez...

Conductora ebria derribó parte de una vivienda en Capiatá

Conductora ebria derribó parte de una vivienda en Capiatá

En horas de la noche del martes, una mujer perdió el control de su vehículo e impactó violentamente contra una vivienda en el barrio Ybyraró de la ciudad de Capiatá, ocasionando grandes daños materiales. De acuerdo a los datos, el hecho se registró alrededor de las...