En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud, especialistas hacen un llamado a la población a reforzar los esquemas de inmunización.

Alertan sobre crisis en coberturas de vacunación infantil en Latinoamérica. Foto: IP
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), América Latina ha sufrido una de las bajas en tasas de vacunación más graves en los últimos 10 años.
De acuerdo a los datos, esta situación ha dejado a más de 67 millones de niños y niñas sin un esquema completo de vacunación, y lo más alarmante es que 48 millones de ellos no han recibido ni una sola dosis de vacunas esenciales.
En ese sentido, el informe señala que hoy en día, los sistemas de salud ya comienzan a observar los resultados de este retroceso.
Los datos indican que la pandemia de Covid-19 dejó a más de 67 millones de niños y niñas que no se beneficiaron de la vacunación sistemática total o parcial entre 2019 y 2021. En América Latina y el Caribe, esta cifra es de 6,8 millones de niños y niñas.
Igualmente, el informe señala que en América Latina y Caribe hay un total de 2,4 millones de niños y niñas con cero dosis y subvacunados.
Así también, indica que Latinoamérica presenta brotes de enfermedades como tos ferina, sarampión y poliomielitis, a raíz de las bajas coberturas vacunales en la región.
De acuerdo con los especialistas, estos brotes no son aislados y existen muchos ejemplos a lo largo de la
región de las Américas que resaltan los estragos del retraso en vacunación.
Por ejemplo, en México, la secretaria de salud emitió un aviso epidemiológico a principios de marzo por el aumento de casos de tos ferina, de los cuales durante cuatro meses del 2025 se han acumulado 696 casos, contra 60 reportados durante el mismo periodo en 2024
A su vez, en Colombia, el Ministerio de Salud ha reportado 495 casos notificados de tos ferina en
lo que va de 2025, de los cuales 69 han sido confirmados y 155 están en estudio, con tres fallecimientos
registrados.
Mientras que en Paraguay la Dirección General de Vigilancia de la Salud, en febrero de 2025, emitió una
alerta epidemiológica por un aumento de casos de tos ferina con respecto a los años anteriores, 7 casos
en la semana epidemiológica 4 del 2025 (71% con esquemas incompletos para la edad) comparado con 6
casos de tos ferina en todo el año 2024.
Mientras que en Argentina, al 7 de abril del 2025, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se confirmaron 24 casos de tos ferina, comparado con 0 casos en el año 2024.
Ante esta situación, los médicos hacen un llamado a la población y advierten que la disminución de coberturas no solo representa una amenaza para la salud individual de los niños y niñas, sino que compromete la inmunidad colectiva.
El reto es alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 y garantizar que ningún niño se quede sin su primera dosis y no sufra las consecuencias de una enfermedad prevenible por vacunación.