El Centro Ambiental Tekotopa de Itaipú Binacional informó sobre el nacimiento de cinco ejemplares del guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna), agrandándose así la familia de esta especie de ave.

¡Se agranda la familia de guacamayos con nacimiento de cinco ejemplares! Foto: Itaipú
De acuerdo a lo informado por la institución, los animales forman parte del plan de reproducción e investigación del Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), en el cual todo el plantel involucrado con el cuidado animal invierte sus esfuerzos para garantizar la reproducción “ex situ” de los ejemplares.
La reproducción tiene como objetivo que los guacamayos desarrollen sus instintos y habilidades reproductivas de manera natural; los padres son responsables de cuidar los huevos y posteriormente a sus pichones, sin intervención humana en este proceso.

Los ejemplares forman parte del plan de reproducción e investigación del Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI). Foto: Gentileza
Esta dinámica es fundamental para el desarrollo de futuros “buenos padres”, ya que los jóvenes guacamayos aprenden estas habilidades de crianza de sus progenitores, lo que asegura que este comportamiento se transmita en la vida libre y se perpetúe en las siguientes generaciones.
El año pasado fueron tres parejas las que se reprodujeron; sin embargo, en esta ocasión, una de ellas decidió descansar y no procrear. Este patrón de reproducción es común, ya que algunas parejas se reproducen todos los años, mientras que otras lo hacen cada dos años, dependiendo de sus características individuales, explicaron desde la Binacional.

La reproducción tiene como objetivo que los guacamayos desarrollen sus instintos y habilidades reproductivas de manera natural. Foto: Gentileza
Estas acciones forman parte del Proyecto Canindeyú, que tiene como objetivo aumentar la población de guacamayos para futuras liberaciones en el decimocuarto departamento del país.
Desde el comienzo de la iniciativa (año 2018, con nueve individuos), la población ha crecido hasta alcanzar 45 ejemplares en el 2024, lo que se traduce en un paso significativo hacia la meta de liberar 50 animales en los próximos cinco años.