El Gobierno nacional impulsa una serie de medidas para contener la suba de precios que afecta a productos claves de la canasta básica que sufrieron un aumento en los últimos tiempos.

Impulsan campaña para frenar la suba de precios de la canasta básica. Foto: gentileza
Entre las acciones destacadas se encuentra la conformación de una alianza público‑privada que busca coordinar esfuerzos entre instituciones del Estado, sectores del comercio y la producción, con el objetivo de aliviar el impacto del encarecimiento sobre los consumidores.
La propuesta incluye monitoreo de precios, control de márgenes de ganancia y eventuales mecanismos de importación cuando el costo local supere al internacional.
Al respecto, el directivo de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM), Eduardo González, explicó que Paraguay ha adoptado la economía de libre mercado como el mecanismo de fijación de precios, por lo que el rol del Estado no se basa en imponer valores.
“Paraguay ha adoptado la economía de libre mercado como el mecanismo de fijación de precios y cantidades en la economía, ósea Paraguay no es un país como se lo ha indicado cuando estamos tocando el tema de alzas de los precios, pero creemos que es importante que el Estado pueda verificar el funcionamiento de los mercados”, señaló González.
Señaló que uno de los sectores más sensibles es el de la carne, ya que involucra una estructura dual: por un lado, la relación entre frigoríficos y productores, y, por el otro lado, los consumidores, lo que genera un escenario de precios complejos.
“El mercado de la carne es complejo, porque de un lado es un mercado bilateral frigorífico-productor. Por el otro lado tenemos la relación frigorífico-consumidor, es decir de un año a otro el precio aumentó un 22%, porque para el frigorífico es más negocio exportar la carne”, afirmó.
Añadió que las instituciones involucradas, como la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Secretaría de Defensa del Consumidor (SEDECO), ya comenzaron operativos para detectar abusos y conductas anticompetitivas en la comercialización de alimentos.
Paralelamente, se desarrolla el programa “Ahorra Paraguay”, que busca ofrecer descuentos temporales en supermercados, mientras se mantiene abierta la posibilidad de importar productos básicos.