En conmemoración del Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, desde el Ministerio de Salud recuerdan la importancia de derribar mitos sobre la donación que es la principal barrera a vencer.

Conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos. Foto: archivo MSPB
Cada 14 de octubre se busca concienciar sobre el valor de salvar vidas a pesar del dolor por la pérdida de un ser querido, se puede mirar más lejos y convertirse en un salvador para muchas personas.
La donación de órganos es considerada como una acción altruista que puede abrir una nueva vida después del dolor, beneficiando a más de uno y transformando la muerte en una nueva oportunidad.
Según datos del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), actualmente, 357 personas se encuentran en lista de espera para recibir un trasplante de órgano y tejido.
También recuerdan que el país cuenta con un equipo técnico-humano calificado, y los hospitales son de primera calidad, para avanzar en los trasplantes de órganos.
Otro punto importante para recordar es que, según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento.
Todas aquellas personas que no quieran ser donadores deben manifestarlo en el INAT, llenando un formulario que será facilitado por la institución.
Para derribar mitos es importante saber:
La extracción del órgano, tejidos y/o células se realiza con la máxima consideración y profundo respeto, sin alterar el cuerpo del donante.
Si una persona llega a urgencias y es donante, lo primero que harán los médicos es salvarle la vida.
Recién cuando no existe ninguna posibilidad de vida y se ha certificado la muerte, es ahí cuando se aborda la donación como una posibilidad.
Es importante mencionar que se puede expresar el deseo de ser donante registrando los datos en el formulario habilitado vía web del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT).