Plataforma de Acción sobre Plásticos impulsa hoja de ruta para reducir contaminación

Ago 2, 2025 | Tendencias

Con la presentación de su comisión directiva, la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos de Paraguay inicia sus actividades con el propósito de disminuir la contaminación a través de acciones concretas.

 

El pasado jueves 31 de julio, la Plataforma Nacional de Acción sobre los Plásticos del Paraguay (NPAP) presentó oficialmente a la comisión directiva para el inicio de las actividades.

Plataforma de Acción sobre Plásticos impulsa hoja de ruta para reducir contaminación. Foto: Gentileza

De acuerdo a lo informado, NPAP Paraguay nace en respuesta al creciente desafío de la gestión de residuos plásticos. La tarea principal es diseñar una hoja de ruta nacional que guíe el camino hacia una economía circular del plástico con un enfoque inclusivo y sostenible.

El propósito de esta iniciativa multisectorial es disminuir la contaminación por plásticos a través de acciones concretas hacia la transición a una economía circular del plástico en nuestro país.

La dirección de la plataforma NPAP estará a cargo de su comité directivo, presidido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), que constituye el máximo órgano de gobernanza.

Estará compuesto, además, por personas líderes de los sectores público y privado y de la sociedad civil, quienes también son actores clave en acciones sobre los residuos y la contaminación plástica.

En tanto, los miembros de esta nueva conformación serán responsables de establecer la dirección estratégica y liderar la implementación de la Hoja de ruta de acción para reducir la contaminación plástica en Paraguay. Para ello, impulsarán esta agenda tanto dentro de sus instituciones como en colaboración con terceros.

El propósito de esta iniciativa multisectorial es disminuir la contaminación por plásticos. Foto: Gentileza

Al respecto, Sofía Franco, coordinadora de la Secretaría de la NPAP Paraguay, se refirió a la naturaleza colaborativa de la plataforma. “Buscamos convocar a actores de toda la cadena de valor del plástico, incluyendo Gobierno, sector privado, economía informal, sociedad civil y academia, para generar conocimiento, dialogar y coordinar soluciones prácticas que impulsen la circularidad del plástico», destacó.

Según puntualizó, la hoja de ruta nacional identificará prioridades, metas, acciones concretas y mecanismos de monitoreo para avanzar paso a paso hacia un sistema de producción, consumo y gestión de plásticos más justo y sostenible. “No será solo una declaración de intenciones, sino una guía práctica y consensuada para lograr resultados reales”,enfatizó.

Forma de trabajo

El impacto de la plataforma NPAP busca ir más allá de lo ambiental: impulsará una nueva cultura ciudadana más consciente y participativa.

A través de campañas de sensibilización, educación ambiental y acciones comunitarias, promoverá activamente la separación de residuos en origen, el consumo responsable y la valorización del plástico reciclable. Esto permitirá que cada persona, desde su hogar, escuela o empresa, forme parte de la solución.

Sofía Franco, coordinadora de la Secretaría de la NPAP Paraguay. Foto: Gentileza

Además, la transición hacia una economía circular generará nuevas oportunidades económicas y sociales: la generación de empleos verdes dignos, la formalización e inclusión de recicladores en cadenas de valor y el impulso a emprendimientos basados en el ecodiseño, la reutilización y la innovación que beneficiarán especialmente a mujeres, jóvenes y comunidades históricamente excluidas.

«Desde la NPAP Paraguay entendemos que este cambio sólo es posible si se promueve una transformación cultural multisectorial, en la que participen la ciudadanía, las empresas, las instituciones públicas, los medios de comunicación, las escuelas y las universidades», explicó Franco.

Para ello, mencionó que la plataforma impulsará la creación de mesas de trabajo específicas para la sensibilización y educación ambiental, donde se diseñen campañas coordinadas, materiales educativos, contenidos digitales, acciones comunitarias y estrategias de comunicación con enfoque territorial.

Franco explicó que la plataforma impulsará la creación de mesas de trabajo específicas para la sensibilización y educación ambiental. Foto: Gentileza

En paralelo, se fomentará el rol ejemplar de las industrias que ya están adoptando prácticas circulares, para que actúen como referentes de cambio.

De acuerdo a lo manifestado por la representante, en Paraguay, diversos sectores económicos tienen un papel clave en la producción, uso y disposición de plásticos, debido a su escala, su vínculo con el consumidor final o su capacidad de transformar cadenas de valor.

Entre ellos se destacan el comercio minorista, la industria de alimentos y bebidas, el sector agroindustrial, la construcción y el sector logístico.

Coaprendizaje gracias a una red global

NPAP Paraguay forma parte de la Alianza Global para la Acción sobre el Plástico (GPAP). Esta red global de plataformas, impulsada por el Foro Económico Mundial, brinda la posibilidad de aprender de experiencias concretas, evitar la duplicación de esfuerzos y acelerar soluciones que ya han demostrado impacto en otros contextos.

En ese sentido, Franco recalcó que Paraguay no parte de cero. «Gracias al acompañamiento del Foro Económico Mundial y al diálogo constante con otras plataformas NPAP de América Latina y el Caribe, estamos participando activamente en un proceso regional de coaprendizaje, donde compartimos desafíos comunes, como la informalidad en la gestión de residuos, la falta de datos o la dependencia de plásticos de un solo uso, pero también soluciones emergentes que se pueden adaptar a nuestras propias capacidades y prioridades”, dijo.

El GPAP impulsa esta plataforma global en Paraguay bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), con la coordinación técnica y operativa del Centro de Estudios Ambientales y Sociales (CEAMSO), organización que respalda activamente la implementación de esta iniciativa estratégica.

Asimismo, cuenta con el apoyo de aliados clave como la Embajada del Reino Unido, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

La lista continúa con la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), Cámara de Alimentos y Bebidas del Paraguay (CABE), Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Paraguay), Universidad Nacional de Asunción (UNA), Universidad Católica de Asunción (UCA), Fundación Moisés Bertoni, y la asociación de recicladores.

Artículos Relacionados